Con esta suba de $15, el billete informal marcó su tercer aumento consecutivo, alcanzando el máximo nivel desde agosto de 2024. En lo que va de la semana, el dólar blue ha subido $30, lo que representa una aceleración notable de su cotización. Además, la brecha con el dólar oficial se amplió al 22,2%, lo que ha generado preocupación entre los analistas económicos.
En el mercado mayorista, el dólar oficial se mantuvo estable, cerrando a $1.068,75/1.071,75 por unidad, sin variaciones respecto al día anterior. En paralelo, los contratos de dólar futuro experimentaron bajas significativas, especialmente los de julio, que cayeron 1% hasta ubicarse en $1.207,5.
En cuanto a los otros tipos de cambio, el dólar MEP subió a $1.298,29, lo que también generó un spread de 21,1% con el oficial. El dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró a $1.301,71, con un spread de 21,5%.
El dólar tarjeta o dólar turista, que incluye el recargo del 30% correspondiente al Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.418,95. Por otro lado, el dólar cripto, también conocido como dólar Bitcoin, se ubicó en $1.313,29, según la plataforma Bitso.
El Bitcoin, la criptomoneda más popular, alcanzó este miércoles un valor de u$s86.050, según la cotización en la plataforma Binance. Este comportamiento del mercado de criptomonedas refleja el interés continuo en activos alternativos como refugio de valor en tiempos de incertidumbre económica.
La deuda en moneda extranjera sube en la plaza extranjera en momentos donde el mercado espera señales para saber qué sucederá con el tipo de cambio
Los bonos en dólares cotizan con mayoría de bajas este miércoles 26 de marzo en Wall Street, mientras que la bolsa porteña cae a la espera de datos relevantes sobre el nuevo acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional y ante la expectativa de la licitación que el Tesoro llevará a cabo el jueves.
En la plaza local, el S&P Merval borró la suba inicial y cede 0,8% a 2.467.228,85 puntos básicos.
Entre las acciones líderes se destacan las caídas de Ternium (-3,1%), Edenor (-2%), y Comercial del Plata (-1,9%).
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, por su parte, cotizan mixtos con bajas de hasta 2,2% encabezadas por Mercado Libre, seguida de Loma Negra (-1,9%) y Telecom (-1,4%), mientras que en el otro extremo los papeles que más avanzan son los de Tenaris (+1,3%) e YPF (+0,9%).
Fuentes del FMI confirmaron ayer que «el equipo técnico del Fondo está manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo» por el nuevo acuerdo de la Argentina y completaron que las conversaciones sobre un nuevo programa están «avanzadas» y en el marco de sus «procesos internos habituales”.