Desde la federación que agrupa a empresarios y comerciantes aseguraron que no tienen responsabilidad en los costos que les llegan a los consumidores. Afirman que los proveedores enviaron listas con subas del 9%.
En plena negociación con los proveedores, los supermercadistas ratificaron que no aceptarán “aumentos desmedidos” de las listas que les llegaron tras la implementación del nuevo esquema cambiario y reiteraron que “no son formadores de precios”.
“Todos estamos de acuerdo en no convalidar las listas de precios con aumentos desmedidos. Nuestra responsabilidad es cuidar el bolsillo del cliente”, aseguró a TN el presidente de la Federación Argentina de supermercados y autoservicios, Ricardo Zorzón.
En marzo, los alimentos subieron 5,9%, muy por encima del índice general de inflación, que alcanzó 3,7%. Los productos de la canasta básica anotaron el registro más alto en los últimos siete meses. Sobre ese punto, el titular de la Federación señaló que hoy la gente compra “en el negocio que más le conviene”.
“Nosotros no somos formadores de precios. Tenemos que trasladar los precios que nos trae la industria, pero el que hace un aumento desmedido no lo convalidamos”, reiteró Zorzón en un contexto en el que el consumo en los supermercados y autoservicios cayó 5,4% interanual en marzo, según el relevamiento de la consultora Scentia.
Este jueves, el presidente de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), Víctor Palpacelli, confirmó que se encuentran en plena negociación con los proveedores para no trasladar a las góndolas las listas de precios con aumentos de hasta 12% que enviaron las alimenticias.
“Estamos en una etapa de diálogo con la industria y empresas para tratar de ver qué posibilidades hay de no modificar esas listas y volver para atrás estas comunicaciones“, explicó el titular de CAS. Este miércoles, los supermercadistas rechazaron las listas de precios con incrementos de hasta 12%. Para Palpacelli, “son muy apresuradas este tipo de modificaciones”.
Desde la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) también emitieron un comunicado en contra de los ajustes de precios los proveedores. “Nuestro firme propósito es no aceptar listas de nuestros proveedores que contengan aumentos desmedidos y/o especulativos”, informaron.
Cuánto subieron los alimentos en lo que va de abril
El último relevamiento de la consultora privada LCG señaló que los precios de los alimentos y bebidas presentó una suba de 0,8% en la tercera semana de abril. De esta manera, en lo que va de abril, la inflación acumulada en ese rubro trepó al 2,5%.
Entre los aumentos más destacados de la tercera semana de abril figuran el azúcar, miel, dulces y cacao (3,5%), aceites (3%), carnes (2,5%) y las frutas (2,3%).
Según LCG, los alimentos acumulan un alza de 3,8% en las últimas cuatro semanas. (Foto: LCG).
Según LCG, los alimentos acumulan un alza de 3,8% en las últimas cuatro semanas. (Foto: LCG).
Asimismo, en el promedio de las últimas cuatro semanas, las carnes subieron 8,1%; los condimentos y otros productos alimenticios 5% y los lácteos 4,6%.
El rubro ha sido bastante golpeado tras la medida de la paralización de las grandes obras. Aseguran que en la actualidad hay solamente 700 trabajadores registrados y que esto fluctúa según el mes y la situación económica
En febrero, el consumo en supermercados creció solo 1,5% interanual y cayó 0,3% mensual. En los mayoristas, las ventas bajaron 1% en el mes y se desplomaron 9,1% frente a 2024. Alimentos y limpieza retrocedieron, mientras se afianza el pago con QR.
En marzo, la industria experimentó una caída del 1,4% mensual, interrumpiendo una racha de avances consecutivos. A pesar de este retroceso, el sector mostró una mejora interanual del 1,6%, aunque FIEL destacó que esta recuperación es “modesta” dado el desplome histórico del 15,4Þl año anterior.
La divisa paralela que se comercializa en el mercado informal cotizó a $1285 para la venta en la última jornada; qué pasa con el oficial, el MEP y el Merval, minuto a minuto
Para el rubro alimenticios, fuentes consultadas confirmaron subas entre el 5% y 10% según producto. Para materiales de construcción, listas nuevas se reajustan hasta un 12%