En febrero, el consumo en supermercados creció solo 1,5% interanual y cayó 0,3% mensual. En los mayoristas, las ventas bajaron 1% en el mes y se desplomaron 9,1% frente a 2024. Alimentos y limpieza retrocedieron, mientras se afianza el pago con QR.
El consumo en supermercados y autoservicios mayoristas retrocedió en febrero, cortando la mejora observada en el inicio del año. Según los datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), ambos canales de venta registraron caídas en sus índices de ventas a precios constantes, tanto en la comparación mensual como en la evolución interanual.
En los supermercados, el indicador desestacionalizado de ventas mostró una baja del 0,3% respecto a enero, mientras que el dato interanual arrojó una suba de 1,5%, que significó una desaceleración respecto al 4,1% que había mostrado enero. Por el lado de los autoservicios mayoristas, la caída fue más pronunciada: las ventas reales bajaron 1% en comparación con el mes anterior y se desplomaron un 9,1% frente a febrero de 2024, consolidando una caída acumulada del 9,8% en el primer bimestre del año.
El freno en el consumo se produce en un contexto de fuerte ajuste económico, con una inflación aún elevada y una pérdida del poder adquisitivo que empieza a reflejarse en la composición del gasto y en las preferencias de los consumidores.
El rubro ha sido bastante golpeado tras la medida de la paralización de las grandes obras. Aseguran que en la actualidad hay solamente 700 trabajadores registrados y que esto fluctúa según el mes y la situación económica
En marzo, la industria experimentó una caída del 1,4% mensual, interrumpiendo una racha de avances consecutivos. A pesar de este retroceso, el sector mostró una mejora interanual del 1,6%, aunque FIEL destacó que esta recuperación es “modesta” dado el desplome histórico del 15,4Þl año anterior.
Desde la federación que agrupa a empresarios y comerciantes aseguraron que no tienen responsabilidad en los costos que les llegan a los consumidores. Afirman que los proveedores enviaron listas con subas del 9%.
La divisa paralela que se comercializa en el mercado informal cotizó a $1285 para la venta en la última jornada; qué pasa con el oficial, el MEP y el Merval, minuto a minuto
Para el rubro alimenticios, fuentes consultadas confirmaron subas entre el 5% y 10% según producto. Para materiales de construcción, listas nuevas se reajustan hasta un 12%