En marzo, la industria experimentó una caída del 1,4% mensual, interrumpiendo una racha de avances consecutivos. A pesar de este retroceso, el sector mostró una mejora interanual del 1,6%, aunque FIEL destacó que esta recuperación es “modesta” dado el desplome histórico del 15,4Þl año anterior.
El Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL registró en marzo una caída del 1,4% mensual, cortando una racha de dos avances consecutivos en la actividad industrial. No obstante, la industria mostró una mejora interanual del 1,6%, un avance “modesto” si se toma en cuenta la fuerte caída del 15,4% observada en 2024, el mayor retroceso desde la pandemia de 2020.
Desde el informe de FIEL, se aclaró que “los indicadores que permiten analizar la sostenibilidad de la fase han mostrado un debilitamiento transitorio, no obstante la industria continúa cursando desde abril de 2024 una fase de mejora”. Sin embargo, explicaron que, en el primer semestre de 2024, el retroceso de la actividad había sido tan significativo que se espera una mayor dinámica de crecimiento para el segundo trimestre del año.
A pesar de la caída mensual, la mejora interanual fue impulsada principalmente por el sector de alimentos y bebidas, destacando especialmente la producción láctea, aunque con una caída en la faena vacuna y menor producción de aceites. Por otro lado, la producción de minerales no metálicos mostró un repunte por segundo mes consecutivo, debido a un efecto base de comparación con el bajo nivel de actividad en 2024.
Por su parte, sectores como la producción de automóviles, químicos y plásticos enfrentaron caídas, algunas debido a ajustes en la producción y paradas técnicas programadas. FIEL también destacó que, en abril, la actividad industrial enfrentará desafíos adicionales debido a los feriados de Semana Santa y a las nuevas paradas de producción previstas.
El rubro ha sido bastante golpeado tras la medida de la paralización de las grandes obras. Aseguran que en la actualidad hay solamente 700 trabajadores registrados y que esto fluctúa según el mes y la situación económica
En febrero, el consumo en supermercados creció solo 1,5% interanual y cayó 0,3% mensual. En los mayoristas, las ventas bajaron 1% en el mes y se desplomaron 9,1% frente a 2024. Alimentos y limpieza retrocedieron, mientras se afianza el pago con QR.
Desde la federación que agrupa a empresarios y comerciantes aseguraron que no tienen responsabilidad en los costos que les llegan a los consumidores. Afirman que los proveedores enviaron listas con subas del 9%.
La divisa paralela que se comercializa en el mercado informal cotizó a $1285 para la venta en la última jornada; qué pasa con el oficial, el MEP y el Merval, minuto a minuto
Para el rubro alimenticios, fuentes consultadas confirmaron subas entre el 5% y 10% según producto. Para materiales de construcción, listas nuevas se reajustan hasta un 12%